top of page

   Algunos docentes de la gaita parten de que es preferible empezar sólo con el punteiro para luego pasar a tocar con toda la gaita montada.

  Desde esta perspectiva se antepone el aprendizaje de piezas musicales sobre la técnica global del instrumento. Los defensores de este paradigma suelen argumentar que el aprendizaje será más rápido y menos frustrante. Además, que aspectos como la coordinación del uso del fol, el tempero (la constante y adecuada presión del aire) y la afinación de los elementos sonoros pueden ser adquiridos más adelante.



    Desde este tutorial pensamos que, comenzar con el punteiro sólo está justificado en aquellos casos en los que uno todavía no ha podido hacerse con una gaita completa. Consideramos, pues, que la gaita es un todo y es conveniente comenzar, si es posible, con toda la gaita aunque ello suponga que el estudio, en los primeros días, sea un tanto más árido.



   Antes de entrar en otros aspectos, y con el fin de facilitar la comprensión de las explicaciones, vamos a atribuirle un nº a cada dedo, quedando la nomenclatura de la siguiente manera:

   Utilizaremos, pues, los siguientes dedos: pulgar izquierdo (1), índice izquierdo (2), corazón izquierdo (3), anular izquierdo (4), índice derecho (5), corazón derecho (6), anular derecho (7) y meñique derecho (8).



   Cada dedo ocupará un lugar fijo sobre el punteiro y la producción del sonido se basará en que los mencionados dedos tapen o destapen unos u otros agujeros.



  Veamos, pues, cómo quedarían colocados los dedos en el punteiro:



   En el siguiente esquema vemos las notas que le corresponden a esas posiciones. En principio veremos las notas que oscilan entre Si grave y Do agudo. La escala cromática la abordaremos en capítulos posteriores.

  La nota Do puede realizarse de 3 maneras distintas. Nosotros recomendamos la tercera que aparece aquí puesto que da menos problemas de afinación.

   Por otro lado nos facilitará el paso de notas graves a otras que son más agudas que las que aparecen en este capítulo (las veremos posteriormente).

VISIT
Cangas Do Morrazo

CONTACT
sarairp@hotmail.com

© copyrigh@ instrumentos galegos

bottom of page